lunes, 10 de octubre de 2011

Instalaciones deportivas

Reglamento para un mantenimiento del plantel
1. No tirar basura, ni arrojar piedras a las instalaciones.
2. No comer en esas áreas.
3. No maltratar los materiales.
4. Seguir las órdenes del profesor.
5. Conocer las reglas que nos dio el profesor al inicio de clases
Con éstas reglas que son muy globales, pero con cumplirlas podemos tener un buen mantenimiento de las instalaciones.
Efectos nocivos por el consumo de drogas.
Tabaco
A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco, provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguíneas e inflamatorias, en el sistema inmunitario celular y humoral.
El calor producido por la combustión del cigarrillo tendrá contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma, entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, etcétera.
También se atribuye al tabaco la falta de absorción de las vitaminas A, B y C.
La acción del monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina además de producir adicción:
• Aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.
• Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.
• Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la hipertensión arterial.
• El tabaco induce efectos hemodinámicas agudos, algunos inducidos por aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
• Favorece la agregación plaquetaria y la disfunción endotelial. La oxigenación tisular también se compromete por incremento de la carboxihemoglobina.
• Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones en las vías respiratorias, cuyas consecuencias producen la muerte de 10 millones de personas por año en el mundo.
• En tanto, la bronquitis crónica es la enfermedad más común que sufren los fumadores en época invernal y se caracteriza "por la tos y la expectoración que persiste durante tres meses por dos años consecutivos", aseguró Montaner.
Alcohol
Daños causados por el alcohol Antes de detallar los daños particulares en el caso de los adolescentes, veamos en términos generales varios de los daños al organismo causados por el consumo de alcohol. Cuando una persona ingiere una bebida alcohólica, el alcohol es absorbido rápidamente por el estómago y por los intestinos. A través de la sangre el alcohol viaja a través del cuerpo afectando casi todos los órganos. El alcohol tiende a deprimir las funciones del sistema nervioso central el cual está formado por el cerebro y el cordón espinal, afectando sus funciones. Mientras mayor sea la dosis de alcohol, mayor es este efecto depresor. Cuando el consumo de alcohol es crónico se puede producir un deterioro y una severa pérdida de la memoria. El alcohol puede ocasionar que algunas vitaminas no se absorban bien lo que puede causar malnutrición aunque la persona coma normalmente. Más aún, las personas dependientes del alcohol tienden a perder el apetito. Su fuente principal de calorías muchas veces termina siendo el alcohol. Esto hace que no se alimenten adecuadamente lo que causa un problema de malnutrición aún mayor. El alcohol también causa irritación del tracto gastrointestinal y desgaste de la capa protectora del estómago. Con esto se producen náuseas, vómitos y en algunos casos, sangrado. El hígado es otro de los órganos afectados por el alcohol. En las primeras etapas el consumo crónico de alcohol causa acumulación de grasa en el hígado. En algunos casos esto puede progresar hasta convertirse en hepatitis, la cual inflama el hígado y causa la muerte de células hepáticas. En otros casos puede desarrollarse cirrosis, la cual se caracteriza por la sustitución del tejido normal del hígado por tejido cicatrizar. Cuando esto sucede el hígado no puede llevar a cabo eficientemente su labor de procesar las toxinas produciéndose una intoxicación de la sangre que puede, incluso, causar la muerte. El consumo crónico de alcohol también puede afectar al corazón, causar el cese de la menstruación en las mujeres e impotencia en los hombres. También aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer como el de colon, laringe, hígado y esófago.

Drogas
Marihuana
Efectos de las drogas: Marihuana
Algunas veces estos pueden provocar euforia e irrealidad, dificultades de atención y temores. También se producen radicales cambios de humor, exceso de sensibilidad y pérdida del dominio propio. Se cae fácil en la sugestión y desorientación, exteriorizándose desde una risa tonta hasta alucinaciones fantasiosas. Todavía no está comprobado que una persona pueda ser dependiente de la marihuana, pero es verdad que tiene que usar más y más para obtener el mismo efecto y puede sufrir también algún síntoma de abstinencia.
La relación de la marihuana con las otras drogas
Existen drogas legales como el alcohol y los cigarrillos. Dentro de las drogas ilegales podríamos decir que la marihuana es la más leve. Es la sustancia ilícita que tiene mayor probabilidad de probar el adolescente porque es muy fácil de adquirir, además de ser la más consumida. Algunas veces el uso de la marihuana conduce al uso de otras drogas ilegales.
El uso de la marihuana y sus efectos más comunes:
• Pérdida de memoria
• Adormecimiento
• Ansia
• Estar perturbado
• Apreciación alterada del tiempo
• Hace perder el interés y la motivación por las cosas cotidianas
Alteraciones físicas provocadas por la marihuana:
Algunos de los efectos físicos producidos por su uso.
• Palpitaciones
• Fastidios en el estomago
• Malestares
• Deterioro de la motricidad
• Dificultades respiratorias
• Acentuación del apetito
• Demora del flujo sanguíneo para llegar al cerebro.
Cocaína
La cocaína es una sustancia con un fuerte efecto estimulante que actúa directamente sobre el sistema nervioso central. Allí, la cocaína se centra en ciertos neurotransmisores, como por ejemplo la dopamina, el cual regula los centros de placer y del movimiento. Sobre la dopamina, la cocaína no hace otra cosa que aumentar las cantidades que se generan de este neurotransmisor.
La dopamina es una sustancia química que es expedida por el cerbero a modo de respuesta o reacción a un incentivo placentero. Siendo la dopamina el móvil por el que se comunican algunas de las células del cerebro, cuando ocurre tal incentivo las células libran dopamina, la cual vuelve a su célula de origen, cuando cesa el estímulo, cortando así la comunicación entre las neuronas.
Con la cocaína, lo que sucede es que ésta, de alguna manera previene esa vuelta de la dopamina a su célula de origen. Es decir que, tras el estímulo ocasionado por la droga, la dopamina expedida no vuelve a su lugar de partida, por lo que no se corta la comunicación entre las células, ocasionándose una acumulación de dopamina.
Cómo ocurren los efectos de la cocaína
Finalizábamos diciendo que la cocaína ocasionaba un exceso de dopamina, al impedirle a esta sustancia volver a su célula de origen y cortar con el estímulo provocado. De esta manera lo que hace es alterar el funcionamiento y la comunicación normal de las neuronas. Con la acumulación de dopamina, es que la respuesta al estímulo se mantiene, generando la sensación de exaltación y euforia que ocasiona la coca.
Con el tiempo y con el abuso de cocaína, esta comunicación cerebral puede verse afectada. Así es que se puede generar una dependencia a la sustancia, sobre todo porque con un consumo reiterado, puede crearse una tolerancia respecto a los efectos de la coca. Es decir que el consumidor no logra sentir los mismos efectos que sintió la primera vez, pudiendo aumentar las dosis en su búsqueda.
Heroína'
Existen diversas formas de consumo de la heroína. Principalmente esta droga es empleada por vía intravenosa, por vía nasal o por vías respiratorias. La inyección de heroína es la forma más directa de que llegué al cerebro. De todas formas, ya sea aspirada o inhalando el humo de la sustancia, ésta llega rápidamente al torrente sanguíneo y al cerebro.
Los efectos primarios que la heroína produce en sus consumidores son un impulso de euforia inmediato, y una gran sensación de placer. Derivado del opio, al llegar al cerebro la heroína se adhiere a los mismos receptores que la morfina, otro opio de, ambas drogas vinculadas con la eliminación del dolor. A su vez, el primer estado que genera ka heroína es el de pesadez corporal, confusión mental y sequedad en la boca.
Posteriormente a la ola de euforia, el consumidor pasa a un estado de intenso placer, relacionado habitualmente con el término “flotar”. Aquí, el usuario de heroína intercala estados de vigilia y sueño, pudiendo pasar varias horas en esta etapa. El carácter de droga adictiva, hace que el uso regular y abusivo de la heroína vaya bajando su nivel de efectos, los cuales van descendiendo y generando una necesidad de mayor droga con cada dosis.
Efectos secundarios de la heroína
El consumo regular de heroína va desarrollando lo que se conoce como tolerancia a la droga. Esto significa que la respuesta inmediata que produce la droga en el usuario va decreciendo, generando en él la necesidad de una cantidad para poder alcanzar un efecto similar al que se generó con el primer consumo.
En algunos casos, ni siquiera se llega a repetir el mismo estado inicial, sino que los efectos son siempre menores.
Este es uno de los puntos de los que parte la eventual adicción, acompañado de que, al volverse un consumidor regular de heroína, el síndrome de abstinencia se hace presente inevitablemente, pudiendo evitarse únicamente con otra dosis.
Medidas de seguridad y de higiene en las instalaciones deportivas.
Alberca
1.Darse un regaderazo antes de entrar a la alberca.
2. Traer traje de baño, sin ropa interior abajo.
3. Usar chanclas de baño.
4. No jugar antes, durante y después de clase, ya que se podría ocasionar un accidente.
5. No ingerir alimentos.
Multicanchas
1. No tirar basura.
2. No ingerir alimentos.
3. Respetar a los compañeros.
Gimnasio
1. No ingerir alimentos.
2. No tirar basura.
3. No deteriorar materiales, ni destruirlos.
Propiedades de los alimentos y una buena salud

Alimentos energéticos
Cereales y sus derivados (pan, pasta, etc.), patatas y legumbres: Contienen hidratos de carbono. Los cereales y las legumbres son además buena fuente de proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Alimentos grasos (aceites, mantequilla, margarina, nata...). Las grasas y los alimentos ricos en ellas se han de consumir con moderación. Nos aportan ácidos grasos esenciales y son vehículo de las vitaminas A, D y E. Además, el aceite de oliva y los de semillas (girasol, maíz, soja) y las grasas que contienen los frutos secos, AYUDAN a que nuestro sistema circulatorio se mantenga en perfectas condiciones.

Alimentos reguladores
Frutas y Hortalizas Frutas y hortalizas contienen mucha agua y son fuente de fibra, vitaminas (C, beta-caroteno, ácido fólico y otras del grupo B), minerales como el magnesio y el potasio, sobre todo si las tomas frescas y al natural. Las frutas son dulces porque contienen una cierta cantidad de azúcares, sobre todo fructosa, lo que las diferencia de las hortalizas. Las aceitunas, el coco y el aguacate, son también frutas, pero contienen grasas en una cantidad notable con respecto al resto de las frutas.

Alimentos plásticos o de construcción
Leche y sus derivados La leche y los lácteos, así como otras alternativas como la bebida de soja y similares, contribuyen a mantener y desarrollar nuestros huesos. Aportan además proteínas, calcio y vitaminas.
Pescados, huevos y carnes Son fuente de proteínas, cantidades variables de grasa (no es lo mismo un filete de pechuga de pollo que un trozo de cordero...), minerales como el hierro y vitaminas. La grasa que abunda en los pescados (omega 3) es distinta a la de los otros alimentos y nos AYUDA a proteger nuestros vasos sanguíneos y corazón.Legumbres, frutos secos y cereales Si los combinas con acierto, obtendrás una ración de proteínas tan completa como la que puedas conseguir con pescados, huevos o carnes. Por ejemplo: legumbres con cereales (garbanzos con arroz) o cereales y frutos secos (ensalada de pasta con nueces.

Cómo repercute el medio ambiente en la salud

Cómo repercute el medio ambiente en la salud

A través de los años, el ser humano ha cambiado su entorno para satisfacer sus necesidades de producción y consumismo, sin embargo, esto ha dañado el medio ambiente que nos rodea, lo cual no sólo afecta a plantas y animales, si no que nos afecta de manera directa a nosotros también. El deterioro de la capa de ozono, la erosión del suelo, la contaminación del agua y del aire, son factores que dañan al planeta y provocan la enfermedad y muerte de millones de personas en todo el mundo.

Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. El medio ambiente es, pues, uno de los factores que influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy importante para la salud y el bienestar de las madres.

El aire interior y exterior , el agua contaminada, la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los vectores de enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas degradados son factores ambientales de riesgo importantes para los niños, y en la mayor parte de los casos para sus madres también. En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. La mortalidad y la morbilidad infantiles debidas a causas como la pobreza y la malnutrición también van asociadas a modalidades insostenibles de desarrollo y a la degradación del medio ambiente urbano o rural.

Principales causas de mortalidad relacionadas con el medio ambiente

•La diarrea causa la muerte de unos 1,6 millones de niños por año, principalmente debido al agua contaminada y a un saneamiento deficiente.
•La contaminación del aire en locales cerrados asociada a la utilización todavía generalizada de combustibles de biomasa causa la muerte de casi un millón de niños al año, principalmente por infecciones respiratorias agudas. Las madres, que se encargan de cocinar o permanecen próximas al fogón después de haber dado a luz, son quienes corren más riesgo de enfermedades respiratorias crónicas.
•El paludismo, cuya amenaza se puede exacerbar como consecuencia de un manejo y un almacenamiento deficientes del agua, viviendas inadecuadas, deforestación y pérdida de biodiversidad, causa la muerte de aproximadamente un millón de menores de cinco años, principalmente en África.
•Los traumatismos físicos no intencionales, que pueden estar relacionados con riesgos ambientales presentes en el hogar o la comunidad, causan la muerte de casi 300 000 niños por año; de ese total, 60 000 defunciones se atribuyen a ahogamiento, 40 000 a incendios, 16 000 a caídas, 16 000 a intoxicaciones, 50 000 a incidentes de tránsito y más de 100 000 a otros traumatismos no intencionales.

La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar a la salud del feto. Además, aunque se reconocen los beneficios generales de la lactancia natural, la salud del recién nacido puede verse afectada por la presencia de altos niveles de contaminantes en la leche materna. Los niños pequeños, cuyos cuerpos se desarrollan con rapidez, son especialmente vulnerables, y en algunos casos los efectos en la salud sólo se manifiestan en años posteriores de la vida.

Además, hay niños de cinco años de edad que trabajan en entornos peligrosos. Las embarazadas que viven y trabajan en entornos peligrosos y las madres pobres y sus hijos corren mayores riesgos porque se hallan expuestos a medios muy degradados, a menudo desconocen las repercusiones de ello para la salud y carecen de acceso a información sobre las posibles soluciones.

Mejorar la salud ambiental de los niños y sus madres ocupándose de las cuestiones que afectan a su salud constituye una contribución esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Soluciones

Ayudar al medio ambiente no requiere de mucho esfuerzo.

Todos podemos contribuir a reducir los problemas ya mencionados de muchas maneras como separar la basura, no desperdiciar agua, usar transporte público, usar bicicleta o caminar en distancias cortas,no tirar basura en la calle, no usar aerosoles ni raticidas y no tirar basura en la calle, de ese modo, reduciremos los problemas ambientales y podremos tener un futuro más sano.

martes, 13 de septiembre de 2011

Educación Física Trabajo Unidad I

Educación Física


Concepto
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

Objetivos y medios

La Educación Física tiene como objetivo formar individuos física y socialmente saludables y lograr el desarrollo completo y armonioso de las actividades humanas.

Área Físico motriz: Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene: Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social: Fomentar a través de las actividades físico deportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica: Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.


Área moral: Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.

Diferencia entre Educación Física, deporte y recreación
La educación física, como se mencionaba antes es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida.
Mientras tanto, el deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas; asimismo la recreación es el uso del tiempo que se considera como un refresco terapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra forma de entretenimiento más relajada.
Se puede concluir, que la educación física es la disciplina sicológica que emplea diversas actividades físicas para lograr una vida sana, y dentro de estas actividades están el deporte y la recreación.
Escuela Sueca
Nachtegal (1777−1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776−1839)quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la gimnástica sueca, cuyo
objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de performance.
El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling(1820−1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de tabla gimnástica.
Escuela Alemana
En Centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759−1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:

1) ejercicios gimnásticos verdaderos.

2) trabajos manuales

3) juegos colectivos para la juventud.

Los verdaderos ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los
peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778−1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y
difíciles e incluyendo aparatos, es el turkunst, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.

Escuela Francesa

Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. Fco. Amorós y Ondeano
(Marqués de Sotelo) (1770−1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759−1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744−1811), crea y dirige en París el gimnasio normal militar (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.

Enfoques de la Educación Física en México

EL MILITAR:
El Profesor como conductor directo y único de la clase
Uniformidad de movimientos
Marchas y evoluciones


Ejercicios de orden y control
Rigidez para el trabajo
EL DEPORTIVO:
Trabajo de fundamentos deportivos
Se auxilia del predeporte
La finalidad es la competencia
Detección de talentos deportivos
EL PSICOMOTRIZ:
Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y óculo-pedial
EL ORGANICO FUNCIONAL:
Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
Sustentado en unidades programáticas
INTEGRACION SOCIAL:

Formación de valores y actitudes de integración grupal, familiar, social, para el reforzamiento de la identidad regional y nacional
Antecedentes históricos

Grecia
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo. La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico.

La educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.

Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano.

La primera gran fiesta Pan-Helénica celebrada en el templo de Olimpia, data del año 776 antes de Cristo, y desde entonces los juegos en honor a Zeus se efectuaron ininterrumpidamente cada cuatro años. Como fue mencionado, los juegos Olímpicos eran los de mayor prestigio, celebrados cada cuatro años en honor al dios principal, Zeus. Estos juegos se celebraban en Olimpia, donde se levantaba el templo de Zeus. Las fiestas de Olimpia adquirieron su real importancia como reunión Pan Helénica para el siglo VIII antes de Cristo (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 89).

Sin embargo, si nos acercamos al pensamiento de aristotélico, la orientación al respecto varía notablemente: Aristóteles pone la gimnasia al lado de la medicina, puesto que ambas, según él, persiguen el mismo fin (la salud).

Roma
En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.

Edad media
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.

Inglaterra

Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), cricket, balónpie ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes.

El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)
Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud.
La Guerra Civil hasta el 1900
Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. Después de la Guerra Civil (en el 1865), las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidas para tanto niños como para las niñas. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". En la actualidad, este


colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianápolis) y pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. Los miembros de estas asociaciones le dieron apoyo a las varias fases de la educación física y deportes; particularmente fomentaban la implantación de su programa en las escuelas públicas.
Inicios del Siglo Veinte
Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa Inter escolar. Una encuesta realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en los competencias Inter escolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales.
El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programas planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista, I.e., que se aprendía mediante el proceso de "hacer los cosas". Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando.
Antecedentes en México y en la Institución
El proyecto educativo de México se desprende de las justas aspiraciones sociales que surgieron a través de nuestro proceso histórico y que hicieron una convergencia "ya ineludible" en la Revolución Mexicana iniciada
en 1910. Ideales que pudieron plasmarse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta la realización del Congreso Constituyente de 1917. Es entonces cuando se fijan los principios ideológicos y la filosofía política que habría de dar sustento a la paz
social ya la forma de vida de los mexicanos como sociedad democrática, soberana, independiente y capaz de delinear su propio destino.
Del gran marco que crean nuestra Carta Magna surge a la vez la filosofía educativa de México contenida en el Art. 3°. Constitucional, donde quedan establecidos los criterios fundamentales que orientan a la educación mexicana, a fin de: que tienda a desarrollar armónica mente todas las facultades del ser humano y a fomentar el amor a la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia que se funde en el progreso científico y lucha contra la ignorancia y sus efectos; contra la servidumbre y los prejuicios; que sea democrática y promueva el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; que sea nacional sin exclusivismos, y contribuye a la mejor convivencia humana. El criterio organizador de la educación mexicana es una suma nacionalista democrática popular.
El entorno constitucional y el paulatino desarrollo de la estructura educativa propició la creación de la legislación que hoy da fundamento a nuestro sistema educativo nacional, como instrumento orgánico y funcional que habrá de dar las oportunidades educativas a todos los mexicanos que demanden este servicio. .
La educación física en México, no solamente fue influida por este proceso histórico, sino que también fue parte importante de este desarrollo. El ejercicio físico, desde las raíces de nuestra historia como cultura prehispánica, tiene antecedentes de suma trascendencia. En este periodo las actividades físicas ya eran un elemento constitutivo de la educación en las escuelas fundamentales: El Calmecac y el Tepuchcalli; en especial en ésta última; educación que dirigida al pueblo, incluía ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza; así como carreras de entrenamiento que estimulaban la velocidad y la agilidad, y dentro de la preparación para los guerreros, se incluían las destrezas propias para el manejo de las armas. Sin embargo, uno de los mayores aportes en los análisis de la cultura física universal por parte de nuestras culturas indígenas, lo fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de pelota) que requerían de espacios y construcciones definidas por especificaciones y reglas que alcanzaron una amplia difusión en la antigua Mesoamérica, más notable aún, lo que fue la vinculación mística, cultural y educativa que las actividades físicas alcanzaron, por su estrecha relación con los ritos, las danzas, los cantos, la poesía, la pintura y la arquitectura indígena. Con la toma de la gran Tenochtitlán en 1521, se inicia la vida colonial y la cultura indígena sufre efectos del desplazamiento para dar lugar a la cultura religiosa, de la cual eran portadores los conquistadores. El ejercicio físico como diversión, fue practicado exclusivamente por los españoles, traduciéndose en ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando
torneos de fuerza. Las corridas de toros,el manejo de la espada y la práctica de la esgrima. Hasta 1810 fructifica el movimiento insurgente y se realiza la Independencia de México. En este periodo no podemos hablar de nada significativo del ejercicio físico como medio de educación.
El movimiento de Reforma que logra la separación de la igelsia del Estado en 1833, se sustrae la educación del control del clero y pasa ésta a ser función del gobierno, gracias a las ideas del liberalismo que fijó tesis fundamentales a favor de la educación mexicana; sin embargo, los procesos de emancipación social, educativa y cultural del pueblo (en especial, los de los indígenas) aún habrían de ser detenidos por las luchas intestinas e intervenciones extranjeras.
El advenimiento de la Revolución Mexicana en 1910, movimiento vigoroso en busca de mejores condiciones de vida y una verdadera justicia social, impulsa a la educación como un instrumento indispensable para introducir y proyectar, nuevas ideas y modelos que garantizan una educación a favor de la población marginada y económicamente débil. Apoyada en la legislación surgida del proceso revolucionario, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes,como parte de la actividad física educativa. Durante este periodo y hasta 19%) se suceden hechos precursores notables como la creación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional. En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del país. Para la educación física significó la consolidación de las escuelas formadoras de los profesores de la materia, declarándose que la finalidad de etc tipo de educación era la de‘formar maestros especialistas. dentro de las orientaciones y tendencias políticas y sociales que favorecieran principalmente a las grandes masas trabajadoras de la ciudad y del campo". De igual manera y a través de este periodo, la organización y administración pública de la educación física (y después de pasar por diversas experiencias evolutivas) se consolida con la creación de la Dirección General de Educación Física hasta el año de 1947.En este periodo del desarrollo >histórico-social del ejercicio físico en México (educación física y deporte) como elementos constitutivos de la cultura física, tienen avances de suma importancia con la creación en 1923 del Comité Olímpico Mexicano y en 1932 con la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte fina su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse (formal y conjuntamente) hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto en lo interno como en el ámbito internacional. Para la educación física, el periodo transcurrido entre 1921 y 1968, representa su presencia y participación en el proceso evolutivo (quizá de mayor significación) de la educación en México. Al afirmar lo anterior, es porque en 1921 aún teníamos la inercia de los efectos de un país agotado por las luchas armadas; pasar de una educación rudimentaria (con índices alarmantes de analfabetismo) hacia una educación de emancipación social con oportunidades educativas para todos y promover el desarrollo integral de la nación, nunca fue tarea fácil. En 1921 aún el promedio de escolaridad era de un grado y medio; la matrícula total del sistema escolar era de 850 mil el número de maestros era solo de 25 mil y el número total de instituciones educativas apenas eran 12 mil.A partir de entonces, se inicia la tarea de alfabetización, se afrontan los problemas de la educación indígena, educación rural y educación técnica para las ciudades. El maestro de educación física se une a las "misiones culturales’, unidades móviles de promotores de la salud,del desarrollo social, educativo y cultural para actuar, ‘fuera de las aulas‘. Así, el educador físico (dentro de la estructura pedagógica de la escuela rural) coadyuva a capacitar al campesino para mejorar sus condiciones de vida, mediante la explotación real del suelo y de pequeñas industrias y a la vez alfabetizarlos. En 1932 la educación física se beneficia con la aprobación completa de la enseñanza y la socialización de la educación primaria yen 1934 se declara que la educación será laica. En 1942 se promulga la ‘Ley Orgánica de Educación Pública", cuyo contenido afirma que la educación impartida por el Estado (en cualquiera de sus tipos y grados) sería socialista. Como uno de sus grandes efectos se constituye el Consejo Técnico de la Educación como el único instrumento legal para autorizar los planes de estudio y métodos educativos que habrían de regir a todos los niveles. En 1944, estando la educación física unida a la enseñanza premilitar por efectos de la Segunda Guerra Mundial, se crea un nuevo plan de estudio para el nivel primaria, en donde el conjunto de materia que lo integran (entre ellas educación física) tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad‘.Así, los programas de la escuela primaria fueron declarados mínimos. flexibles, graduados, nacionales,orgánicos, anuales y perfectibles.
En 1958, por decreto expreso, se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, representando para la educación física de México la oportunidad de formar parte importante de sus contenidos y metodologías. En 1959, la Secretaria de Educación Pública pone en marcha el Plan de Mejoramiento y la Expansión Primaria México (plan de once años) cuya estrategia fundamental era la de dar este servicio educativo a todos los niños mexicanos. Con este gran paso se inicia para la educación física la "gran demanda educativa en la materia". A principios de los años 60's se sucede un hecho de gran trascendencia para la cultura física de nuestro país. Reconociendo internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por primera vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX Juegos Olímpicos en 1968.
Este hecho trascendental para la cultura física de México, vino a revalorizar las actividades físicas en la concepción de formación social, cultural y educativa del país, en el marco de los programas para el bienestar social de la población.Esta sensibilización indujo que la política educativa ampliará y vigorizará la participación de la educación física con las demás áreas de enseñanza-aprendizaje de los planes de estudio de los diversos niveles y modalidades educativas. Esta repercusión permitió (sin menoscabo de los antecedentes programáticos ya establecidos) que el 22 de julio de 1976, el Consejo Nacional Técnico de la Educación autorizará la publicación y aplicación de los programas de educación preescolar, primaria, media básica y normal; enriqueciendo los contenidos de la educación física con la educación psicomotriz y estructurándolos con la programación por objetivos. Con ello se dio el paso de mayor trascendencia en el ámbito técnico-pedagógico, superando así a la educación física tradicional. Teniendo como antecedentes la escuela normal de Educación Física en 1976 también se eleva la formación de maestros de educación física a nivel licenciatura con la promulgación del acuerdo 11140 de la Secretaría de Educación Pública.1976 había de ser un año clave en el proceso histórico de la educación física en México. El pensamiento universal en torno a la educación flsica y el deporte ante la innegable influencia social de estas actividades, laOrganización de las Naciones Unida para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocó el 5 de abril, a todos 105 países miembros, a participar en la "Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y de 105 Deportes". México, al asistir con sus aportaciones se hace signatario de los grandes acuerdos ahí surgidos: la promulgación de la ‘Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte" y la "Implantación de la Comisión Intergubernamental" - que con carácter permanente da seguimiento a los propósitos y lineamientos aprobados. El creciente interés de la política gubernamental de México hacia la cultura física, nace en el periodo de 1983- 1988, el que se estableciera el programa denominado “Impulso a la Educación Física, el Deporte y la Recreación", cuyos contenidos establecen como objetivos entre otros: desarrollar la infraestructura y los programas de educación física para la educación básica; organizar y promover -en forma masiva- el deporte campesino, obrero, popular y juvenil; promover la investigación en las áreas de la educación física, deporte,medicina del deporte; y promover la apertura de las instalaciones deportivas públicas a la población escolar. En 1985 y en virtud de los grandes esfuerzos sucesivos que México ha realizado en su proceso histórico,alcanzó -por vía de la expansión de los servicios para dar educación a todo mexicano que la demande- 125 millones de alumnos dentro del Sistema Educativo Nacional.
Para entonces, la educación física de México comprobó una realidad de la cual ya se tenían indicios; el crecimiento acelerado de la población y expansión de los servicios educativos habían superado a la capacidad de desarrollo de la cultura física. En el campo específico de la educación física, la relación entre la demanda y la capacidad de atención se ubicó en las siguientes cifras:
De 10 niveles y modalidades educativas se atendían 6; de 22 millones de alumnos que tenían a la educación física con carácter curricular, solo se podía dar el servicio a 8 millones; de 595 mil grupos de educación física solo se podían atender a 192 mil; del requerimiento de 1 millón500 mil horas para la docencia, solo se podía cubrir 450 mil; del requerimiento de 55 mil docentes de educación física, solo se disponía de 20 mil; para cubrirá 125 mil escuelas que requerían del servicio sólo podía prestarse a 32 mil de ellas. Antecedentes institucionales
1940- Creación del Himno Deportivo Fue creado por un grupo de universitarios integrado por Ernesto "Agapito" Navas, Luis Pérez Rubio, Alfonso de Garay, Gloria Vicens, Fernando Guadarrama y Ángel Vidal, quienes, unidos al talento del pianista Ismael "Tío" Valdez, lograron la música y la letra. Entonado por primera vez en los patios de la Escuela Nacional Preparatoria.
1952- Se inaugura el Estadio Olímpico Universitario Está localizado en la sección de la Ciudad Universitaria situada al poniente de la Avenida Insurgentes, frente de la Torre de Rectoría. Fue inaugurado oficialmente el 20 de noviembre de 1952. Ha sido seleccionado como sede de eventos internacionales de gran magnitud, como los Juegos Olímpicos de 1968, el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986, los Juegos Panamericanos de 1955 y de 1975, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954 y de 1991 así como la Universiada de 1979.
1954- Victoria de los Pumas en futbol americano En el Estadio Olímpico Universitario, tuvo lugar una dramática victoria del equipo "puma" de futbol americano, por 20-19 contra los "burros blancos" del Instituto Politécnico Nacional.
1977- Primer campeonato 19 juegos ganados, 12 empatados y 7 derrotas, con una marca de 67 goles, para situarse como el indiscutible mejor equipo goleador; junto con Hugo Sánchez, que debutaba en esa temporada.
1981- Segundo campeonato Los Pumas ganaron 19 partidos, empataron 11 y perdieron 8. Obtuvieron su segundo campeonato al vencer al Cruz Azul por marcador global de 4-2. Fue la despedida del considerado el mejor jugador mexicano en toda la historia, Hugo Sánchez, del fútbol nacional.
1991- Tercer campeonato 25 ganados, 5 empates y 8 derrotas. Obtuvieron su tercer campeonato de futbol profesional, al vencer al América con la mínima diferencia de goles.
1993- La UNAM alcanzó la cima del Sótano de Ocotempa La UNAM alcanzó la cima del Sótano de Ocotempa (Pozo Verde), en la Sierra Negra de Puebla, con 1,075 m de profundidad. Fue la primera expedición 100% mexicana que alcanzó este límite.
2004- El bicampeonato (Cuarto y quinto campeonato) Tuvo la mejor ofensiva del torneo con 42 goles a favor, por 19 en contra para ser la defensiva menos goleada, la mejor disciplina al contar con el menor número de amonestados y expulsados. Ha sido el único equipo de todo el Continente Americano en haberle ganado al Real Madrid en su propia cancha para adjudicarse el "Trofeo Santiago Bernabéu".
2006- Participación durante la Universiada Nacional 2006 en Mérida El equipo de la UNAM se ubicó en el quinto lugar del medallero general con 29 medallas: 10 de oro, 14 de plata y cinco de bronce.
2009- Sexto campeonato Con esto, el club de la Universidad Nacional Autónoma de México obtiene su sexto campeonato de liga, superando a León y al Pachuca y quedando sólo por debajo del Guadalajara, América, Toluca y Cruz Azul.
2011- Séptimo campeonato Los Pumas de la U.N.A.M. consiguieron su séptima estrella ganando la final del torneo clausura 2011 en contra del equipo Monarcas Morelia. 2011- Creación de la Coordinación General de Futbol Soccer. Tiene el propósito de mejorar las condiciones que demandan una gran cantidad de jóvenes universitarios en torno a la práctica del futbol asociación dentro de la Universidad.
Evaluación
Concepto
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del
ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino
porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.


Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación
ocupe actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los profesionales de la educación de que lo que en realidad prescribe y decide de facto el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación. Es decir, las decisiones que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar". En general, uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los "exámenes". En palabras de A. de la Orden (1989): "la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, o que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación... querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación".

Todos estos factores han llevado a una "cultura de la evaluación" que no
se limita a la escuela sino que se extiende al resto de las actividades sociales.
Concretamente, en nuestro país, la ampliación del ámbito de la evaluación
desde los resultados y procesos del aprendizaje de los alumnos hasta el propio
currículo (en sus distintos niveles de concreción), la práctica docente, los
centros, el sistema educativo en su conjunto, etc. ha dibujado en los últimos
años un nuevo escenario para las prácticas evaluativas, que se han desarrollado a todos los niveles de manera muy importante.

Tipos de evaluación

Según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia
de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a
conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la
evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de
productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor
de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con
la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo
que se desea hacer del mismo posteriormente.

Según su extensión

a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o
dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se
considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad
interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o
dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la
comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria
o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados
componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de
rendimiento de un alumnos, etc.


Según los agentes evaluadores

a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los
propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.

A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización:
autoevaluación, heteroevaluación y co evaluación.
* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno
su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles
de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores
distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores,
un profesor a sus alumnos, etc.)
* Co evaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan
mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes,
el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados
intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro
escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la
"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de
evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de
apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan
mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están
extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o
programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta
objetividad por su no implicación en la vida del centro.

Según el momento de aplicación

a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la
implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución
escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es
imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los
objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final
de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida
continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un
programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia
de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la
consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran
importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque
permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al
finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje,




un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de
unos objetivos.

Según el criterio de comparación

Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de
evaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos
situaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e
intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el
tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus
aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo
(las características de partida de un programa, los logros educativos de un
centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la AUTOREFERENCIA
como sistema
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa,
etc., lo que se conoce como HETEROREFERENCIA, nos encontramos con
dos posibilidades:
b.1) Referencia o evaluación criterial:
Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo
cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de
realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente
establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con
los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o
los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos
que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
b.2) Referencia o evaluación normativa:
El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo
determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).
Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una
valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos
parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la
evaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá
siempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de
nuestra evaluación.

Evaluación Morfofuncional

La evaluación morfofuncional se define como: La valoración del grado de eficiencia de parámetros mecánicos, energéticos, fisiológicos y bioquímicos que condicionan o determinan el rendimiento físico durante la práctica de actividades físicas. Los objetivos primordiales del examen son:
Determinar el estado de salud, evaluar el estado y potencial biológico del deportista.
Orientar al individuo hacia la selección del deporte que permita un cabal y exitoso desempeño.
Elaborar en combinación con el entrenador, los programas de adecuación físico –atlética que permitan la obtención de un óptimo rendimiento físico.
Establecer un adecuado seguimiento médico - deportivo a través de los diferentes periodos de preparación atlética.
De los beneficios que pueden ser alcanzados al realizar actividad física orientada ha partir de la evaluación funcional se encuentran: detección de factores de riesgo para la salud, tales como riesgos cardiacos con la reducción de factores predisponentes y efectos positivos sobre el músculo y arterias del corazón, ya que con el aumento de oxígeno al miocardio (músculo medio del corazón), aumenta la capacidad vital, reduce la frecuencia cardiaca y facilita el flujo sanguíneo. De igual manera, dislipidemias (elevación de grasas en sangre) mejorando el perfil de las lipoproteínas, inhibiendo los procesos bioquímicos que propician la adherencia de las grasas en las paredes de los vasos sanguíneos (arterias y venas), apoyando a su vez a los agentes antioxidantes que degrada el colesterol LDL (colesterol malo); sobre todo, determina el estado de salud para la ubicación del individuo dentro de uno de los cuatro niveles de la actividad física; el primer nivel tiene el propósito de mantener o recuperar la salud; el segundo nivel es el acondicionamiento físico general; tercero, lograr un alto rendimiento y por último el mejoramiento para la competencia.
Así mismo, la actividad física orientada y ordenada ayuda ha prevenir enfermedades crónico degenerativas (hipertensión, diabetes mellitus, etc.) bajo una metodología monitorizada logra efectos benéficos sobre la hipertensión arterial haciendo descender las cifras elevadas; el efecto sobre la diabetes mellitus tipo 2, se refleja en el incremento de la permeabilidad de la glucosa para ser utilizada como fuente de energía, así como favorecer la producción de insulina y la disminución de la resistencia a ésta.
Tomando en cuenta que la actividad física cardio-respiratoria-metabólica es fundamental para mejorar el estado de salud y la calidad de la población según las posibilidades de cada individuo, el examen morfofuncional otorga los parámetros idóneos que deben tomarse en cuenta para iniciar un programa de ejercicios personalizado, valorar la eficacia de las intervenciones (medica, nutricional, terapéutica), así como la monitorización del progreso de la actividad física que se pretende adherir como parte de un estilo de vida saludable.

Estructura

Valoración cardiopulmonar

Hace un estudio de corazón y pulmones a través de:
Electrocardiograma en reposo.
Prueba de esfuerzo.
Perfil hemodinámico.
Valoración ortopédica
Se enfoca en la valoración de la articulación, valoración muscular y valoración ósea por:
Somatoscopía.
Planto-scanometría digital Neo feet-
Exploración ortopédica
Composición corporal
Hace una valoración del estado físico mediante el porcentaje de:
Grasa corporal.
Masa muscular.
Biotipo.
Perfil Bioquímico
Hace un estudio le los fluidos corporales para determinar la salud del individuo por:
Biometría hemática.
Química sanguínea.
Antígeno prostático.
Examen general de orina.
Prueba de oxidación en orina.
Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:

-La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);
-Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;
-Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores;
-La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos;
-Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y
-Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
-Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.

DATOS SOBRE LAS ECV
Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7 millones a los AVC.
Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

CAUSAS DE LAS ECV
Las causas de las ECV están bien definidas y son bien conocidas. Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son los llamados "factores de riesgo modificables": dieta malsana, inactividad física y consumo de tabaco.
Los efectos de la dieta malsana y de la inactividad física pueden manifestarse como "factores de riesgo intermedios": aumento de la tensión arterial y del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad.
Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular.
También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza y el estrés.

SÍNTOMAS FRECUENTES DE LAS ECV
La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC.
Los síntomas del ataque al corazón consisten en dolor o molestias en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.
La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres.
El síntoma más frecuente de los AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida, y debilidad o pérdida de conciencia.
Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.

Pruebas a realizar

La prueba de esfuerzo es un estudio común que se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria. Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio. Las pruebas de esfuerzo también se denominan pruebas de esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al ejercicio, ergometrías, electrocardiografías de esfuerzo o ECG de esfuerzo.
Durante la prueba de esfuerzo, también puede realizarse una eco cardiografía (lo que se denomina «eco cardiografía de esfuerzo») o pueden inyectarse radioisótopos en la corriente sanguínea (lo que se denomina «prueba de esfuerzo con isótopos»). Con estos estudios es posible obtener más información sobre la estructura y el flujo sanguíneo del corazón.

Durante la prueba de esfuerzo, se llevan en el pecho pequeños discos de metal denominados «electrodos». Los electrodos están conectados a cables denominados «derivaciones» que a su vez están conectados a una máquina que tiene una pantalla de televisión que registra la actividad eléctrica del corazón (ECG). Esta pantalla también puede mostrar imágenes de un ecocardiograma de esfuerzo y una prueba de esfuerzo con isótopos. Observando esta pantalla, los médicos pueden registrar los latidos del corazón mientras el paciente hace ejercicio.
A los pacientes que están demasiado enfermos como para hacer ejercicio se les administra un fármaco que simula los efectos del ejercicio físico en el organismo.

Neuromuscular

El sistema neuromuscular se compone del sistema nervioso y el sistema músculoesquelético.
Bajo este tópico se cubrirán conceptos introductorios al estudio sobre la estructura y función básica del sistema nervioso, el control nervioso del movimiento humano, la estructura y función básica del sistema muscular, la función del sistema musculoesquelético durante el ejercicio y el desarrollo muscular.

Evaluación Cardiovascular (entrenamiento de 6 semanas)

La resistencia cardiovascular tal vez sea uno de los aspectos más estudiados debido a la participación predominante de diversos sistemas. Está presente, de una u otra forma, prácticamente en todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva, sea esta con carácter lúdico, competitivo o de salud.
Objetivos
El objetivo de los tests de resistencia cardiorrespiratoria consiste en evaluar la potencia aeróbica, es decir, la capacidad de producir una actividad física continuada en la que el principal factor limitativo es la capacidad funcional del sistema cardiorrespiratorio, desde los pulmones hasta los músculos. Esta aptitud, que suele denominarse resistencia ( general ).
Evaluación de este aspecto de la aptitud física.
El test más apropiado para medir la resistencia del área cardiorrespiratoria en el ámbito de la Educación Física escolar es, por tanto, el test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta (course navette).

Test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta. ( Course Navette, test de Legar o Test de la Universidad de Montreal.)
Factor a evaluar: Resistencia cardiorrespiratoria
Descripción del test: Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finalice corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente. El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.
Material requerido para el test.
• Un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 mts de longitud; • Una cuerda de 20 mts. Para medir la distancia; • Cinta adhesiva para el trazado de los pasillos; • Magnetófono;
• Una cinta magnética previamente grabada del procedimiento. +Papel y lápiz para registro de frecuencias cardiacas
INSTRUCCIONES La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. Tu mismo deberás determinar tu propio ritmo, de tal manera que te encuentres en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la pista, das rápidamente media vuelta y sigues corriendo en la otra dirección.
A partir de la primera evaluación, el alumno con previo conocimiento del esfuerzo, deberá de desglosar y dosificar la distancia máxima representada en metros lineales para generar un programa de activación de manera controlada realizando el siguiente programa:
CARGA DE TRABAJO
Volumen: SERA A PARTIR DE EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA INICIAL; ESTO SERA EQUIVALENTE A SU 100%
Intensidad: SE DESGLOZARA A PARTIR DEL 100% DEL VOLUMEN CON UN 50% DEL TOTAL. Y DE OTRA MANERA SE TOMARA LA FRECUENCIA CARDIACA A UNA INTENSIDAD DENTRO DEL RANGO DE LA ZONA IDEAL DE LA FCM. Densidad: SE REALIZARA CON 3 a 5 REPETICIONES POR SESIÓN DE ENTRENAMIENTO POR DIA CON SU RESPECTIVO CALENTAMIENTO Y RELAJACIÓN AL TERMIN.
Frecuencia: DURANTE UNA SEMANA SE EJECUTARA EN 3 DÍAS MÍNIMO DE ACTIVACIÓN Y 5 IDEAL
Duración: 6 SEMANAS
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA Es el número máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad. Su fórmula es: FMC = 220 - edad.

INTENSIDAD DE FC ( % )
100% ------HIPERTROFIA, POTENCIA Y TONO MUSCULAR 90% 80% -------UMBRAL AEROBICO-ANAEROBICO. 70%
60% -------CARGA DE BASE

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿Por qué no detenerse súbitamente después de correr?

El síncope, llamado también desmayo o soponcio es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. Presíncope es la sensación de atenuación de la conciencia, sin llegar a perderla. No se debe confundir con la lipotimia, ya que ésta es un «desvanecimiento» sin pérdida de la conciencia.
Es un problema frecuente en la población general. Cerca de un 20% de la población adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su vida. Posee una prevalencia de alrededor del 3% en hombres y 3,5% en mujeres.
La pérdida de conciencia puede ser corta o larga. Puede tener varias causas: golpes, falta de oxígeno o simplemente una alimentación deficiente.
Antes de desmayarse, aparecen puntos luminosos o visión borrosa.
Un desmayo es la pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio es breve (dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa. Las personas afectadas pueden quejarse de mareos o vértigo antes de presentarse el desmayo.
El estado de pérdida del conocimiento más prolongado y más profundo a menudo se denomina coma.
Una causa de esto puede ser detenerse súbitamente después de realizar un esfuerzo físico al correr, debido a que la presión sanguínea baja repentinamente, lo que provoca el desmayo o incluso un ataque cardiaco.

Espasmo Diafragmático (Dolor de Caballo)

Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.

CAUSAS
El diafragma se contrae hacia abajo en la inhalación y lo hace hacia arriba cuando echamos el aire y parece que hay dos teorías acerca del dolor:

Una de ellas es que los ligamentos que unen el estómago con el músculo respiratorio diafragma, tiran hacia abajo debido a las oscilaciones de la carrera y es entonces cuando se produce el dolor.
Otra teoría es que debido a la regulación del flujo sanguíneo cuando hacemos deporte, gran parte de la sangre se dirige a los músculos implicados en el movimiento y se restringe la sangre en el diafragma, lo que ocasionaría fatiga y dolor.